Seguridad en la web: Grooming, cyberbulling, phishing, ransomware

En el día de hoy tuvimos una clase, de por más interesante y con temáticas muy actuales.

La profesora nos ofreció que veamos distintos vídeos y luego hemos conversado sobre el contenido de cada uno. https://www.reddit.com/user/irisfz/

Ransomware: es un ciber secuestro de datos. Un sofware malicioso ingresa a la computadora y encripta nuestros archivos. Teniendo que realizar un pago si queremos recuperarlos. Este malware se puede «camuflar» en archivos «supuestamente» confiables activándose con el clickeo del mismo. ¿Cómo evitarlo? Evitar las páginas no seguras con contenidos no verificados, mantener sistema operativo actualizado con antiirus, evitar abrir mails de remitentes desconocidos.

Phishing: es una manera que tienen los «ciberdelicuentes» para conseguir que el usuario revele datos o información personal (claves de seguridad, datos de tarjeta de crédito, número de cuentas bancarias) ¿Cómo lo hacen? enviando un mail de alerta con asuntos falsos que incluyen el enlace de una página web similar a la del banco (la cual es falsa) y allí solicitarán completar determinadas fichas con sus datos.

Cyberbulling: Se da entre iguales y tiene la característica de ser sistemático, reiterado y descontextualizado. Se caracteriza por el anonimato y un elemento clave que lo hace muy peligroso es la soledad del acosado.

Acordamos en clase que para que esto sucedería se tiene que dar la participación de más de una persona. El acosar (generalemente como precursor) pero además otras personas que avalen, se sumen o aprueben lo realizado.

Concluímos que en estos casos hay que trabajar tanto con las víctimas como con los victimarios. Que en estas circunstancias las dos partes, seguramente, la están pasando mal y siempre el diálogo y el «ojo» atento de la /el docente para realizar la intervención correspondiente lo antes posible.

Groomming: Se trata del acoso sexual a través de internet por parte de adultos, dirigido a jóvenes o niños.

Pensamos que tres estrategias para prevenir el grooming, tienen que ver con:

  • La concientización acerca de su existencia.
  • Informarse sobre ¿qué es y cómo funciona el grooming?
  • El diálogo como eje fundamental de prevención.
  • Respetar los límites de edad establecidos en los sitios en la web y las redes sociales  y en caso de que así no sea articular las sesiones de los/as niños/as con el mail de un adulto.

Hemos concluído, durante la clase, sobre la importancia de la ESI dentro de las aulas para poder evitar, prevenir y dialogar con los/as chicos/as sobre estas situaciones. Abriendo un espacio ameno de dialogo para que ellos/as puedan contar (nos) y compartir distintas experiencias en las que, si fuera necesario, podríamos intervenir y ayudarlos/as a resolver el conflicto que apareciese.

Espero que les haya gustado este post y… ¡A estar atentos/as!

Anuncio publicitario

Programación y Scratch

Durante la clase del día de hoy estuvimos trabajando con Scratch, programación para acercar a ese mundo a niños/as y adultos al mundo.

Screenshot_1atoEL objeto predeterminado que caracteriza a este programa es un gato; ya que Scratch significa rasguño.

 

En el transcurso de la clase la profesora nos propuso dibujar distintas figuras geométricas, empezando por el cuadrado y sumando de a un lado. Esto que puede imaginarse sencillo no lo es tanto. Implementar las indicaciones al gato exactamente como uno lo piensa implica de un gran desafío cognitivo.

Luego, intentamos con triángulos y pentágonos. Para el uso de Scratch contamos con distintos comandos que nos ayudan a realizar las órdenes deseadas. Estos comandos son como piezas de un rompecabezas que encajan entre sí. Sólo con eso basta para crear juegos, animaciones, entre otros.

Gato 2

Se puede incorporar Scratch en la escuela, al cual además se puede acceder online sin necesidad de instalación en https://scratch.mit.edu/, por ejemplo, con propuestas de animaciones o, como hicimos en clase, estudiando las figuras geométricas y las características de sus lados.

Considero que  su utilización no sólo sirve para  fomentar el pensamiento creativo, además, ayuda al razonamiento y por sobre todo puede colaborar, dentro de las aulas, al trabajo en grupo.

«Cuándo, cómo y por qué de las TIC en la enseñanza»

Hoy, leímos en clase un artículo de la profesora Débora Kozak https://pensarlaescuela.com/2017/06/10/cuando-como-y-por-que-de-las-tic-en-la-ensenanza/
La consigna del día fue organizar la información leída en un mapa conceptual utilizando como herramienta digital.
La profesora plantea en el artículo la importancia de la utilización de las TIC pero no sólo como herramienta sino que sean abordadas como contenido de la escuela.
Es sumamente importante que nosotros/as como responsables de crear el andamiaje de los contenidos experimentemos y probemos las herramientas que vamos a utilizar para saber cuáles serán los desafíos con los que se encontrarán nuestros/as alumnos/as.
Como ya venimos mencionando Débora resalta la importancia de que las TIC sean quienes se adapten al contenido y no viceversa.
Es importante aclarar que las TIC en el ámbito aúlico tiene un sentido no sólo de utilización como conocimiento de estas herramientas sino para fomentar el trabajo grupal y sus beneficios.

ticok

Sobre el software libre

Hoy conversamos sobre el software LIBRE y el por qué de su utilización en la educación. Hubo lugar a un interesante debate que llevó a pensar en varias cuestiones, como la ética, la programación, los derechos de autor, licencias, sistemas operativos, la piratería, los hackers y decisiones políticas:

Abordamos juntas a las siguientes conclusiones:

Es importante el uso del software libre en la educación, por las siguientes razones:

-Cuestión moral: uno no debe piratear/crackear el software, que podría equipararse a robar.
-Cuestión económica: no todos los alumnos (y escuelas) pueden pagar licencias.
-Corta con la desigualdad que suele acentuarse por las patentes.
-Cuestión educativa: el uso de software libre puede dar lugar a la curiosidad por aprender el lenguaje de programación, ya que los detalles son compartidos y uno puede personalizar el programa. El “detrás de escena” del software no está escondido o reservado a alguien que busca lucrar con el mismo.

coffee writing computer blogging
Photo by Negative Space on Pexels.com

Sobre el software libre: 

  • Se puede usar con cualquier fin.
  • Se puede ver còmo está hecho.
  • Se puede modificar.
  • Se pueden compartir las modificaciones bajo la misma licencia.

Software libre:

  • GNU-Linux
  • Libre office
  • Open office
  • Gimp

Minecraft (minetest) en la escuela

Durante la clase de hoy conocimos y jugamos a MINETEST, una versión libre del reconocido juego Minecraft. El objetivo de la clase de hoy era crear nuestro propio refugio.

En dicho juego, se utilizan diversos comandos para ir avanzando en la construcción del refugio. Por suerte hay variadas páginas o foros creados por los mismos aficionados en los que compartes esta información.

Por ejemplo el siguiente: https://www.taringa.net/comunidades/minetest/8554486/Aporte-Comandos-Basicos-utilidades-y-mas.html

Luego de explorar y jugar conversamos acerca de los probables beneficios y utilidades dentro de la escuela.

Me parece una buena oportunidad para que la escuela utilice una herramienta que está comprobado que genera gran interés en lxs niñxs. Por lo tanto, si la utilizamos con objetivos claros en cotexto de aprendizaje puede ser muy favorables.

Está comprobado, tal como leí en el siguiente artículo que la relación costo-beneficio en el uso de este juego en las aulas es sumamente sorprendente y positivo: https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/juegos/beneficios-de-los-juegos-de-minecraft-para-los-ninos/

Se puede utilizar y planificar para muchas de las asignaturas dadas en el nivel primario. Aquí dejoel link de un blog de una escuela que cuenta su experiencia de esta herramienta aplicada a las matemáticas:http://profesilvina.blogspot.com/2016/10/el-dia-que-aprendimos-matematica.html

Espero que prueben pronto este juego!

Hasta la próxima…

architecture blocks blue sky bridge
Photo by Pixabay on Pexels.com

 

Tecnofobia y Tecnofilia

Hoy hemos trabajado con las distintas interpretaciones que tenemos de la tecnología y su mundo simbólico.

Para ello hemos abordado dos textos:

  1. Platón. (370 a.C)  Fragmento: «Acerca de la escritura» (en línea): http://tallerdeexpresion1.sociales.uba.ar/files/2012/04/fedro_fragmento.pdf
  2. Langdom Winner (1985) «Tienen política los artefactos? https://www.oei.es/historico/salactsi/winner.htm

En función del último texto elaboramos un mapa conceptual utilizando la herramienta web Bubbl, que nos permite realizar este tipo de diagramas.

TIC

Tras realizar esta actividad, reflexionamos acerca de la negativa que siempre atrae a lo nuevo y desconocido, pero siempre será importante superar estos prejuicios para poder brindarles a nuestrxs alumnxs todas aquellas herramientas con las cuales podrían no conocer o experimentar por fuera del mundo escolar.

¡Hasta la siguiente semana!

Juegos introductorios a la programación

La propuesta de la clase de hoy ha sido explorar dos juegos distintos:

Code Monkey

Code monkey

Un juego simple que propone una serie de situaciones a superar nivel a nivel. La consigna siempre es que el mono obtenga su banana. Antes de comenzar cada nivel hay una pequeña explicación o tutorial que uno podrá ver la cantidad de veces que sea necesario. https://www.playcodemonkey.com/home

Luego hemos incursionado en el juego Lightbot:  http://lightbot.com/

Lightbot

Este es un juego de rompecabezas, en el cual su objetivo es guiar a un robot para iluminar todos los cuadrados de color azul. Para esto, será necesario, programar al robot indicándole una serie de instrucciones con los controles de la computadora.

¿Por qué estos juegos son una introducción a la programación?

  • Debemos planificar las acciones a realizar.
  • Hay que secuenciar las instrucciones según el plan a realizar.
  • Se realizan pruebas en las cuales se comprueban si la planificación esta realizada de manera correcta o no.
  • Por último se realiza una depuración en busca de aquello que ha fallado para corregirlo y mejorarlo.

Espero que hayas disfrutado este post.

Para más información pueden ingresar en el siguiente link el cual explicita la comparación con el trabajo de un programador: https://www.adictosaltrabajo.com/tutoriales/taller-lightbox/

Hasta la próxima

¿Cómo incluir las Tic en el aula?

 Luego de haber trabajado durante la clase con diversas herramientas Tic, la pregunta fue : ¿Cómo incluirlas en el aula y que el trabajo con ella sea significativa?

blackboard business chalkboard concept
Photo by Pixabay on Pexels.com

Para intentar responder esa pregunta durante la clase hicimos un trabajo con «Tipos de adjetivos» http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3550 la cual, en una primera impresión, podríamos pensar que es interactiva. Pero a medida que uno comienza a resolver los ejercicios propuestos, descubrimos que es repetitiva y que las consignas propuestas no son del todo claras, teniendo como objetivo respuestas únicas y de gran utilización de la memoria.

Al origen no ser argentino, nos encontramos que contiene palabras desconocidas o de uso poco frecuente, lo cual dificulta por demás el trabajo.

No fomenta el trabajo en grupo ya que es una tarea individual.

Pero a diferencia de lo antes mencionado, podemos encontrar otros recursos que nos permitirán trabajar colectiva y colaborativamente como http://piratepad.net/hXBTBC3o1d, con el cual podremos realizar una producción escrita tanto colectiva pero por sobre todo contextualizada.

Las consignas serán dirigidas por nosotros/as las/os docentes por lo cual procuraremos la claridad de las mismas con objetivos claros de trabajo.

La clase que hemos trabajo esta temática no contábamos con internet en la institución para la exploración del último recurso mencionado; así que la profesora nos propuso al grupo presente que realicemos un cuento por whatsap.

Esta intervención lo que demuestra es que si uno como docente tiene los objetivos claros de trabajo respetando el enfoque del área a trabajar, lo que adaptaremos es la herramienta o el recurso a la propuesta, nunca debe ser al revés.

Hasta la próxima clase…

 

Infoxicacción o Folcsonomía

En el día de hoy definiré ambos conceptos del título de esta entrada:

El término Infoxicación hace referencia a la sobrecarga informativa, la cual dificulta la toma de decisiones o la elección de la misma.

El término Folcsonomía es una clasificación generada por la población para lograr el orden de algo.

Podemos decir, entonces, que este término describe a un tipo de categoría o clasificación de las cosas de forma colaborativa y masiva por la cual el contenido es clasificado por medio de las etiquetas o tags.

Su desventaja es que aún no se ha encontrado la forma de que este tipo de clasificación jerarquice  y asocie las etiquetas. Tampoco permite expresiones complejas, las categorías que se logra crear son genéricas.

Es importante conocer ambos términos para poder brindarles a nuestros/as alumnos/as mayor precisión al momento de buscar o generar contenido en internet, para que este sea preciso y podamos «encontrar» lo que buscamos sin desviar la atención de nuestro objetivo. Esta es una tarea que podemos hacer de manera cotidiana dentro de las aulas, enseñando, además, cómo realizar las búsquedas y reforzando el uso de sitios seguros y confiables.

background blur chat colors
Photo by Fancycrave.com on Pexels.com

¿Qué es un blog?

Durante el encuentro de hoy estuvimos trabajando sobre la construcción de nuestro blog. Para ello recorrimos algunos de carácter educativo para poder pensar acerca de su contenido y uso.

alphabet arts and crafts blog conceptual
Photo by Pixabay on Pexels.com

Podemos definirlos como espacios web en los que uno o más autores realizan entradas sobre contenido de interés propio fomentando la interacción con sus lectores los cuales pueden comentar las diversas publicaciones.

Habitualmente estos espacios pueden incluir links como complementación de la información brindada o realizar un recorrido virtual por el tema publicado.

Para comprender netamente el uso y su significado podemos decir que la palabra deriva de la palabra web y la palabra log.

En ellos podemos reconocer dos características principales una es temporal y otra es subjetiva. La primera tiene que ver con la frecuencia de los post o entradas: los mismos deberían  reflejar opiniones o experiencias diarias, semanales o mensuales.Se organizan de manera predeterminada presentando el más reciente en primer lugar. La segunda característica tiene que ver con la información aquí compartida: no se encontrará con un texto académico y hallará algunos detalles de informalidad.

Hasta la próxima…